SE CUMPLE 41 AÑOS DEL ROSARIAZO
Hace cincuenta y pico de años fueron Los Gatos, con Litto Nebbia a la cabeza. Rosario, entonces, decía presente y ayudaba a dar los primeros pasos en lo que finalmente conocemos como rock nacional. La nueva cultura joven.
Un tiempo después _dictadura militar mediante y una guerra, Malvinas_ llegó un momento particular para los jóvenes de los ochenta y para sus músicos. El rock cambió. Tuvo acceso a un público que veía ese movimiento desde lejos y con desconfianza. Y entre fiascos y asentamientos, llegó alguna gente desde Rosario para crear un nuevo camino que se denominó La Trova.
Así, con Juan Carlos Baglietto a la cabeza, llegaron compositores de la talla de Fito Páez, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Rubén Goldín, Lalo de los Santos y la otra intérprete, Silvina Garré. Aquello, entonces conocido como Rosariazo, fue una explosión de talento que comenzó el 14 de mayo de 1982 en Obras, con los temas “Mirta de regreso” y “Era en abril” como caballitos de batalla.
. El recital fue todo un éxito en una escena porteña que estaba agonizando y que estaba buscando nuevos artistas que asumieran el protagonismo del rock, y marcaría el despegue no sólo de Baglietto sino de todo el movimiento de artistas rosarinos.
Un periodista porteño inventó entonces el término trova rosarina para referirse a la nueva generación de músicos de Rosario que estaban acaparando la escena porteña.
El fenómeno de la trova rosarina estalló en todo el país, a la gente le fascinaba que por primera vez unos músicos hablaran abiertamente en sus letras contra la dictadura y la violencia. En un país fuertemente centralizado en la capital, la gente quedó impactada porque un movimiento musical nacido en el interior del país conquistara la escena porteña, y el movimiento fue apoyado especialmente por la gente del interior. También causó impacto ver en el mainstream nacional a un artista con la estética de Baglietto, con barba frondosa y pelo largo, pues hasta ese momento la dictadura sólo había dado lugar a artistas con estética prolija, por lo que la estética desaliñada de Baglietto había estado limitada hasta ese momento a ambientes marginales.
Baglietto era la punta de lanza de todos los músicos que le seguían desde atrás,él le había puesto su voz a tres temas que habían sido compuestos por sus compañeros y que fueron particularmente exitosos en la época de Malvinas: “Era en abril” (de Fandermole), “Mirta, de regreso” (de Abonizio) y “La vida es una moneda” (de Fito).
Como ya se ha mencionado, el timing en que aparecieron en escena fue perfecto, ya que con la Guerra de Malvinas y la apertura a los artistas locales, los trovadores rosarinos serían de los más fuertemente utilizados para cubrir el espacio radial que había quedado vacío con la prohibición a las letras en inglés. El movimiento asumiría el protagonismo de la escena musical argentina de la época tardodictatorial de 1982-1983.
Como muestra del gran lanzamiento que dio a sus músicos, es de destacar que en mayo de 1983 se realizó el festival Rosariazo Rock, donde participaron los artistas del movimiento y se grabó un álbum doble en vivo.
#ELSIESTERO, Historias y anécdotas de las mejores Bandas del Mundo, Domingos de 17.00 hs. a 18.30 hs. 105.1FM www.fmsos.com.ar




